Tomado de La Silla Vacía
Nació el 8 de mayo de
1937 en Sopetrán, Antioquia, y murió el 31 de marzo de 2015 en Bogotá
Abogado de la
Universidad de Antioquia con maestría en Derecho de la Universidad de Harvard,
fue conocido tanto por su paso por la Corte Constitucional en los años noventa
del siglo XX como por su rol en la fundación del Polo Democrático
Independiente, el primer partido de izquierda que ganó elecciones importantes
en la historia de Colombia.
Tan pronto se graduó de
la universidad, en 1961, fue Juez Promiscuo Municipal de Rionegro. Pero luego
se vinculó a su alma mater como profesor. Fue decano de esa facultad entre 1967
y 1969, y en la década de los años setenta se acercó al movimiento de defensa
de los derechos humanos que crecía en su departamento. En 1980 fue
vicepresidente del Comité Regional por la defensa de los Derechos Humanos en
Antioquia.
En 1987, tras el
asesinato de Héctor Abad Gómez, el médico salubrista que dirigía el Comité,
Gaviria tuvo que exiliarse en Argentina, pues el ambiente de violencia que se
vivía entonces en Medellín amenazaba la vida de los defensores de Derechos
Humanos. Pero regresó en 1989 para ocupar el cargo de vicerrector de la
Universidad de Antioquia, en el que estuvo hasta julio de 1992.
En diciembre de ese año
el Senado debía elegir la nueva Corte Constitucional, que había sino creada por
la Constitución de 1991 y se había estrenado ese año con una corte temporal, de
la que resultaron reelegidos cuatro magistrados. En ese momento se señaló que
en la Corte había un magistrado de la Alianza Democrática M-19 (Alejandro
Martínez Caballero), dos conservadores (el repitente José Gregorio Hernández y
Vladimiro Naranjo) y seis que pusieron las mayorías liberales del Senado (dos
repitentes, Fabio Morón y Eduardo Cifuentes, y Jorge Arango mejía, Hernando
Herrera, Antonio Barrera y Gaviria).
Gaviria llegó ternado por el Consejo de
Estado, junto con Jaime Bernal Cuéllar y Hernán Guillermo Aldana. Aunque fue
elegido como liberal y en gran medida gracias a los senadores antioqueños, ya
en ese entonces se le veía como cercano a la línea más
progresista.
Entre 1993 y 2001 fue
Magistrado de la Corte Constitucional, llegando a ser presidente de ésta en
1996. En la Corte se distinguió por ser uno de los impulsores de la
jurisprudencia que más se preocupaba por avanzar los derechos, siguiendo la
línea trazada por Ciro Angarita en 1992. Se convirtió en un referente de esa
línea progresista, con sentencias como la que despenalizó la dosis personal o
la que permitió la eutanasia.
Cuando su período se
acercaba a su fin, a principios de 2001, su nombre empezó a sonar como uno de
los posibles candidatos de la izquierda a la Presidencia. Aunque las vertientes
de izquierda estaban dispersas, nombres como el suyo, el de Angelino Garzón,
Samuel Moreno, Antonio Navarro o Luis Eduardo Garzón ya se mencionaban como
posibles candidatos de unidad. Gaviria había participado en acercamientos entre
el gobierno y la guerrilla del ELN, y así se había acercado a personalidades de
la izquierda, con la que tenía cercanía desde sus tiempos del Comité de Derechos
Humanos de Antioquia.
Entre todos los rumores se alcanzó a decir
que ‘Lucho’ Iría a la Presidencia y Gaviria sería su candidato a la
Vicepresidencia y Gaviria efectivamente apoyó la
candidatura de Garzón, avalada por el Frente Social y Político. Finalmente,
Gaviria fue escogido como candidato al senado por el Frente Social y Político,
movimiento que agrupaba a varios sectores de izquierda como el Partido
Comunista, la Unión Patriótica y grupos sindicales liderados por la CUT.
Gracias al
reconocimiento alcanzado como magistrado y al trabajo de los grupos del Frente
Social y político obtuvo más de 115 mil votos, la quinta votación más alta.
Pero, por la dispersión de movimientos y la inexistencia del umbral de la
época, fue el único elegido
En el Congreso, Gaviria
fue un férreo opositor de Uribe, tanto por su distancia ideológica, como por el
rechazo que le produjo la idea de la reelección presidencial. Mientras seguía
avanzando la unión de la izquierda, con la creación oficial del Polo
Democrático Independiente en 2003, Gaviria entró a formar parte de Alternativa
Democrática. Y, al unirse estos dos movimientos, se convirtió en una de las
cabezas del Polo Democrático Alternativo.
Eso llevó a que, para
las elecciones presidenciales de 2006 Gaviria entrara a la contienda electoral,
primero como precandidato de lo que había sido Alternativa Democrática,
enfrentándose a Antonio Navarro. Aunque el segundo lideraba las
encuestas, finalmente Gaviria lo venció en las urnas, en una consulta que
mostró al Polo como la tercera fuerza política del país, pues sumó más de 1,2
millones de votos, la mitad de las obtenidas por los liberales.
Con eso, Gaviria quedó
como candidato del Polo Democrático Alternativo. Aunque fue derrotado por
Álvaro Uribe, posicionó a su partido como la tercera fuerza política en el
país, pues con más de 2 millones 600 mil votos obtuvo la segunda votación,
encima de la del liberalismo encarnado en Horacio Serpa.
Desde el 2006 hasta el
2009 Carlos Gaviria se desempeñó como Presidente del Polo Democrático
Alternativo. En ese cargo logró mantener reunidas las diferentes vertientes de
la izquierda a pesar de una crisis en 2007, cuando Gustavo Petro criticó lo que
en su opinión era falta de firmeza del partido contra las FARC, después del
asesinato de once diputados secuestrados por esa guerrilla en el Valle.
Gaviria dejó la
dirección del partido para lanzar su candidatura a la Presidencia de la
República para las elecciones del año 2010. Esta vez no contó con la misma
suerte del 2006, pues fue derrotado en la consulta interna del partido por
Gustavo Petro, a pesar de haber obtenido mejores resultados en las encuestas.
Luego fue una de las
cabezas que buscó la reorganización interna del Polo, especialmente
después de los malos resultados en las elecciones locales de 2011 y de la
salida de Petro y los demás integrantes del movimiento Progresistas. Al tiempo,
se mantuvo como una figura respetada en la opinión.
A principios de 2015 fue
hospitalizado en la Fundación Santa Fe de Bogotá, y falleció el 31 de marzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario